Datos generales.
Componente | Objetivo | Miembros del hogar beneficiados directamente |
---|---|---|
1. Apoyo monetario mensual | Lograr que los integrantes de los hogares en pobreza extrema tengan los recursos monetarios para adquirir la canasta alimentaria mensual, que el CONEVAL define y actualiza cada mes. | Todos, aunque los recursos se concentrarán en una cuenta a nombre de la jefa del hogar. |
2. Esquema de aseguramiento | Proteger a los hogares de los gastos catastróficos ocasionados por daños en la vivienda y por el fallecimiento de alguno de sus miembros, ya sea por accidente o enfermedad. | Todos. |
3. Entrenamiento en habilidades productivas | Mejorar las habilidades productivas de la población económicamente activa (PEA) de los hogares y su potencial de obtener mayores ingresos a mediano plazo. | Personas de 15 a 64 años. |
4. Transferencia de activos para desarrollar una actividad productiva | Impulsar la actividad productiva con mayor potencial de generar ingresos en cada hogar. | Personas de 15 a 64 años (hasta dos activos productivos, para la misma actividad productiva). |
5. Acompañamiento, apoyo e incentivos monetarios para abrir una cuenta de ahorro | Fomentar el ahorro en los hogares, impulsar la creación de una reserva de recursos que reduzca su vulnerabilidad, incluirlos en el sistema financiero formal y apoyar la ampliación del alcance de sus proyectos productivos. | Una cuenta de ahorro por hogar, donde la titular será preferentemente la jefa del hogar. |
6. Atención a la primera infancia | Fortalecer la formación de la primera infancia, mediante mayores inversiones en su capital humano. | Padres de familia y niños de 0 a 5 años. |
7. Acceso a los programas estatales y federales que resuelvan las carencias sociales de los hogares | Resolver las carencias sociales de las personas en pobreza extrema mediante su canalización y apoyo para la inscripción a los programas sociales estatales y federales. | Todos. |
Posterior a la formalización de incorporación al Programa, los apoyos se entregarán en el domicilio del beneficiario.
Componente | Mecanismo |
---|---|
1. Apoyo monetario mensual: | Tarjeta de débito |
2. Esquema de aseguramiento: | Entrega de póliza en vivienda del beneficiario. |
3. Entrenamiento en habilidades productivas: | Cursos en vivienda del beneficiario y en instalaciones especializadas. |
4. Transferencia de activos para desarrollar una actividad productiva: | Entrega de insumos productivos en vivienda del beneficiario |
5. Acompañamiento, apoyo e incentivos monetarios para abrir una cuenta de ahorro: | Capacitación en vivienda del beneficiario. |
6. Atención a la primera infancia: | Entrenamiento a padres en vivienda del beneficiario y en centros de salud. |
Reglas de operación y otros lineamientos normativos.
Transparencia y rendición de cuentas.
Control y fiscalización.
Participación ciudadana.
Desarrollo sostenible.
El programa Supérate está alineado directamente con seis de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). La alineación directa significa que el impacto de Supérate puede modificar una de las variables o factores que definen al menos un indicador de estos seis ODS:
Alineación entre los impactos potenciales del programa Supérate, los ODS 1, 2, 3, 4, 8 y 10; y sus indicadores
ODS | Indicadores con relación directa con los impactos potenciales del programa Supérate |
---|---|
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo | 1.1.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza, desglosada por sexo, edad, situación laboral y ubicación geográfica (urbana o rural). 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. 1. a.1 Proporción de los recursos generados a nivel interno que el gobierno asigna directamente a programas de reducción de la pobreza. 1. a.3 Suma del total de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente a programas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. 1. b.1 Proporción de los gastos públicos periódicos y de capital que se dedica a sectores que benefician de forma desproporcionada a las mujeres, los pobres y los grupos vulnerables. |
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible | 2.1.1 Prevalencia de la subalimentación. 2.1.2 Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave entre la población, según la escala de experiencia de inseguridad alimentaria. 2.2.1 Prevalencia del retraso del crecimiento (estatura para la edad, desviación típica < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS)) entre los niños menores de 5 años. 2.2.2 Prevalencia de la malnutrición (peso para la estatura, desviación típica > +2 o < -2 de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la OMS) entre los niños menores de 5 años, desglosada por tipo (emaciación y sobrepeso). |
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades | 3.2.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años. 3.2.2 Tasa de mortalidad neonatal. |
4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos | 4.2.1 Proporción de niños menores de 5 años cuyo desarrollo es adecuado en cuanto a la salud, el aprendizaje y el bienestar psicosocial, desglosada por sexo. |
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos | 8.10.2 Proporción de adultos (a partir de 15 años) que tienen una cuenta en un banco u otra institución financiera o un proveedor de servicios de dinero móvil. |
10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos | 10.1.1 Tasas de crecimiento per cápita de los gastos o ingresos de los hogares del 40% más pobre de la población y la población total. |